Regresar

Tratamientos

Nuestro equipo interdisciplinario trabaja bajo una misma agenda y con un claro objetivo: la recuperación del paciente. En todas las intervenciones participan diversos especialistas y cada área lo acompaña durante todo el proceso, esto permite crear indicadores útiles para cada persona. 

Atendemos adicción a sustancias, comportamientos adictivos, trastornos de la conducta alimentaria, juego patológico, depresión, ansiedad y patologías relacionadas, subyacentes o que resulten del uso continuo de alguna sustancia o practica malsana.

Áreas de Atención

Área Médica

Las principales funciones son garantizar el estado de salud física necesario para iniciar a hacer los cambios requeridos en el estilo de vida del paciente, además de instalar los protocolos farmacológicos que estén indicados para cada caso de manera personalizada.

Esta área colaboran:

· Coordinador Médico
· Nutriólogos
· Entrenador Físico
· Psiquiatra
· Neurólogo

Área Clínica

Tiene como propósito identificar no solo los efectos psicológicos relacionados al consumo de sustancias o alguna otra comorbilidad, sino también el origen de estas y el respectivo plan de tratamiento.

Esta área colaboran:

· Coordinador Clínico
· Psicólogos Consejeros
· Psicometrista
· Terapeuta Familiar
· Terapeuta de Post Tratamiento
· Maestra de Yoga

Modelo de Tratamiento

En Casa Mispah hemos desarrollado un modelo exclusivo para tratar tanto las adicciones como otra condición que se encuentra de manera simultánea al consumo y que incluso llega a favorecer la adicción y el malestar general de cualquier persona que lo padezca. A esta condición se le conoce como Patología Dual.

La Patología Dual es la presencia de un trastorno adictivo y algún trastorno mental simultaneo, como la ansiedad, depresión, algún trastorno neurológico y/o de personalidad que se retroalimenta mutuamente, haciendo el proceso de rehabilitación mucho más complejo de lo que conocemos convencionalmente.

La metodología que utilizamos en Casa Mispah consiste en hacer una evaluación integrativa de 6 elementos que consideramos importantes y vitales para cualquier persona que desea desarrollar mejores habilidades para afrontar conflictos o simplemente ¡que desea ser mejor ser humano!, sin importar que esté consumiendo alguna sustancia, que tenga alguna conducta alimentaria nociva o que se encuentre sumergido en depresión, en ansiedad y cualquier otra situación que le genere malestar en su vida actual.

Cuando una persona experimenta circunstancias dolorosas y sufrimiento en su vida, sin importar el origen de este malestar, frecuentemente experimenta alguna disfunción en cualquiera de estas áreas que integran al ser humano de manera natural, por lo que es muy importante diseñar un tratamiento personalizado que pueda llevar a cabo, del cual pueda apropiarse, que responda a sus necesidades específicas y sobre todo, que le reporte beneficios y con ello una mejoría acompañada de plenitud y adecuada evolución.

Las 6 esferas que nosotros consideramos necesarias, para tratar como componentes elementales, son las siguientes:
1. EL TRASTORNO ADICTIVO.

El entendimiento del trastorno ocasionado por el consumo de sustancias donde la adicción ya está perfectamente definida, descrita. Hay muchísima información que documenta cuando es un trastorno adictivo, pero no basta con simplemente identificar la adicción presente, también es muy importante considerar los elementos que lo integran.

El trastorno adictivo se manifiesta desde que la persona ha perdido la capacidad para elegir no consumir, aun teniendo consecuencias graves después de haber consumido alguna sustancia, o practicar algún ritual compulsivo, este trastorno tiene que ver con la continua búsqueda de la gratificación permanente, y con el control de los impulsos.

No basta solo con dejar de consumir o de detener alguna conducta nociva, este trastorno requiere de una serie de acciones profesionales inmediatas y a largo plazo.

2. LA ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD.

De poco va a servir que existan metodologías para tratar la adicción si no se consideran las características particulares de cada individuo. Al momento de hacer una evaluación diagnóstica, y por lo tanto, el tratamiento en la estructura de personalidad, es importante saber qué tipo de personalidad o de patrones cognitivos, emocionales y relacionales le dificultan hacer cambios en la vida de aquella persona que consume.

Todas las personas tiene una estructura de personalidad de base, cada estructura tiene características que pueden ser modificadas una vez que se hagan conscientes, pero también tiene características que no cambiaran, y será necesario aprender a manejarlas de nuevas maneras, e incluso, usarlas a favor en la vida cotidiana.

No es posible mejorar si no es a través de la evaluación y tratamiento profundo en esta esfera.

3. LA PRESENCIA DE ALGUNA COMORBILIDAD.

Es la presencia de otro trastorno que por sí mismo esté perjudicando la calidad de vida de la persona. Vamos a poner el ejemplo del trastorno por déficit de atención, una persona que tiene TDAH, ya sea del orden inatento o del orden hiperactivo, que no haya sido previamente diagnosticado, es muy probable que desarrolle conductas que equilibren la sensación interna de no poder pertenecer o de no encajar o de no concluir con las labores.

Si no se atiende este trastorno o incluso cuando es atendido sin tomar en cuenta el potencial de desarrollo de adicción de una persona, es allí donde precisamente las drogas tienen un propósito funcional. Entonces es necesario considerar la presencia de otra comorbilidad que perjudique el proceso natural de la rehabilitación.

4. LA ESTUCTURA FAMILIAR.

La siguiente esfera que consideramos fundamental para la evaluación como para el tratamiento, es analizar la estructura familiar. En muchos tratamientos se brinda la atención a la familia cuando el paciente está próximo a terminar. Para Casa Mispah es importante incluir a la familia desde el principio del tratamiento, no solo en las labores para comprender la adicción como parte del síntoma de uno de sus miembros, sino principalmente como un fenómeno que impacta en la manera de relacionarse de todos los que integran ese sistema.

Es una realidad que las estructuras de familia están conformadas por muchos elementos, por creencias, por costumbres, por roles y mientras no se tengan claros, difícilmente se podrá favorecer el proceso de rehabilitación.

Favorecemos el desarrollo de la responsabilidad personal y de las habilidades que favorecen un estilo de vida saludable no solo para el paciente, en nuestro tratamiento la familia es un eje medular que requiere de cambios y reorganización.

5. EL ESTILO DE VIDA.

Otra esfera para evaluar y tratar con muchísima atención es el estilo de vida. Aquí es en dónde existe una gran diferencia con otros tratamientos, nosotros consideramos necesario conocer y reconocer el estilo de vida de cada paciente. No tratar a un joven igual que a un adulto, aunque tengan el diagnóstico de adicción. Si tienen las mismas sustancias o incluso en ambos casos cuentan con depresión o ansiedad, no es lo mismo. Por ello, es muy importante considerar el estilo de vida que tiene el paciente cuando llega a Casa Mispah.

Teniendo en cuenta esto, vamos a poder desarrollar planes de tratamiento más efectivos, con mejores resultados donde se favorece la proactividad y la apropiación de la necesidad de cambio
no es lo mismo diseñar estrategias de rehabilitación para un profesionista, para una ama de casa que para alguien que viaja mucho, para alguien que está en su vida estudiantil, no es lo mismo aun cuando tengan los mismos diagnósticos y estén batallando con las mismas sustancias.

Es importante diseñar estrategias que sean elegibles para cada persona, que funcionen y consideren el estilo de vida de cada persona.

6. LA CULTURA.

En este componente nos interesamos por conocer la información que constituye a la persona y que ha sido proporcionada, en ocasiones condicionada, por el entorno en el que se encuentra determinando muchas de sus conductas y perspectivas actuales. La cultura se conforma por el sistema de creencias, lo que es el correcto y socialmente aceptado, puede cambiar de región en región, en el mismo país, incluso en la misma ciudad.

Hay ocasiones en que una misma genealogía, en un mismo sistema familiar, con muchos elementos y muchos miembros, la cultura va cambiando de acuerdo con la generación.

Entonces es importante considerar todas las variables, el poder articular tratamientos más pensados en las necesidades, las capacidades y las habilidades que tenga cada uno de nuestros pacientes.